Breve repaso a uno de los métodos de tratamiento más utilizados hoy en día para las adicciones.
El Modelo Transteórico del Cambio
Durante años se han llevado a cabo diversos enfoques en el tratamiento de adicciones, siendo los más populares los modelos médicos farmacológicos tradicionales y los complementarios como el de los grupos de autoayuda. Poco se ha investigado en el tema de adicciones durante las últimas décadas, sobre todo desde el punto de vista psicológico. Sin embargo, al día de hoy existe un método que se mantiene vigente como el principal referente en esta área, nos referimos al Modelo Transteórico del Cambio.
Prochaska y Diclemente
En 1984 James Prochaska y Carlo Diclemente publican "The transtheoretical approach: Crossing the traditional boundaries of therapy" y en esta obra proponen que en el proceso del cambio de algún aspecto crítico de la vida de los individuos existen diversos procesos mentales y deben ser analizados a detalle para poder alcanzar con éxito la meta deseada. Estos procesos los clasificaron como 6 etapas de cambio.
- Pre-contemplación: Es la fase en la cual las personas no están interesadas en cambiar o tomar acciones en el futuro cercano, es muy probable que lleguen a consulta coaccionados o presionados por familiares o también desde el ámbito educativo, laboral o judicial.
- Contemplación: Los individuos admiten tener un problema, son consientes de su malestar, tienen mayor apertura e información de lo que le sucede y cuales podrían ser las alternativas de solución, pero todavía considera que no es el momento para iniciar el cambio o no saben como hacerlo.
- Preparación: En esta fase ya han realizado pequeñas acciones orientadas a cambiar una conducta. Tienen un plan de acción como podría ser el realizar una consulta con un profesional idóneo, pero aún no lo han puesto en práctica.
- Acción: Es la fase en las cual las personas han hecho modificaciones observables en su estilo de vida dentro de los últimos 6 meses.
- Mantenimiento: En esta fase las personas están trabajando para impedir la recaída, pero no aplican los procesos de cambio como lo hace con frecuencia las personas en la fase de acción. Es común que aparezcan recaídas en esta fase, dado que el cambio no es lineal sino mas bien tendría una forma en “espiral”. Hay varios factores que pueden influir, como ser momentos de aflicción emocional.
- Finalización: En esta fase las personas ya no se sienten tentadas de volver a realizar las antiguas conductas problemáticas. Mas allá de sentirse ansiosos, deprimidos o enojados, tienen confianza de que no retornarán a sus antiguas pautas de comportamiento como forma de afrontar esos estados emocionales.
- Recaída: No es una fase como tal, pero es un elemento constante durante todo el proceso. Se define como un retroceso a emociones, pensamientos o conductas previas al cambio.
- Una persona se encuentra con sobrepeso. Los amigos le indican que ha engordado pero esta no les cree (pre-contemplación)
- Un día esta persona nota que al vestirse la ropa no le queda. Acaba de darse cuenta que ha ganado mucho peso (contemplación)
- Luego de haberse dado cuenta que ha engordado, decide que lo mejor sería hacer dieta o ir a un gimnasio. Decide que la próxima semana comenzará a hacer dieta (preparación).
- A la semana siguiente la persona comienza a comer menos y hacer ejercicios. Conforme pasan los días, va adquiriendo nuevos hábitos y evita las comidas que más le puedan engordar (Acción).
- Han pasado 6 meses y esta persona ha logrado bajar significativamente de peso. Se ha dedicado a comer saludable y evita toda comida chatarra (Mantenimiento).
- En cualquier momento de lo antes mencionado podría haber comido algo diferente y salirse de la dieta (recaída). No lo hizo, pero las tentaciones tanto internas (mentales) como externas existen.
Este modelo se aplica perfectamente al tema de las adicciones, debido a que el dejar de consumir drogas no es algo que se pueda lograr de manera fácil. Todo lo contrario; a diferencia de hacer dieta, en adicciones a drogas tenemos ese complemento artificial que producen las sustancias en el circuito de recompensas del cerebro, haciendo más difícil el poder deshabituarse.
La importancia de las fases del cambio radica en poder actuar de manera adecuada en cada una de estas fases, ya que es obvio que la receptividad y estado emocional son diferentes. A propósito de esto se establecen los procesos de cambio a manera de herramientas de acción.
Procesos de cambio
- Aumento de la conciencia. Implica aumentar el darse cuenta respecto a las causas, consecuencias y alcances de una conducta disfuncional.
- Auxilio dramático. Implica la activación emocional por el comportamiento actual y el alivio que puede venir del cambio. Algunas de las emociones que pueden movilizar a las personas a contemplar el cambio son el miedo, la culpa y la esperanza.
- La Reevaluación ambiental. Combina la evaluación cognitiva y emocional de cómo los comportamientos de uno afectan al ambiente social, y cómo el cambio afectaría ese ambiente.
- La Reevaluación de si mismo combina evaluaciones cognitivas y afectivas de la imagen de uno mismo sin el problema particular.
- La Auto-liberación. Es el proceso basado en la decisión personal de cambiar la conducta problemática luego de haber hecho la reevaluación de su estado, que lo llevó a reconocer la conveniencia de modificar su estilo de vida.
- El Contra-condicionamiento. Requiere el aprendizaje de comportamientos alternativos saludables que reemplacen los problemas de conducta.
- El Manejo de contingencias. Implica el uso sistemático del reforzamiento para dirigirse en una determinada dirección.
- El Control de estímulos. Implica la modificación del ambiente para aumentar las claves que promueven las respuestas saludables y disminuyen las claves que son una tentación.
- Las Relaciones interpersonales de ayuda. Combinan el cuidado, la apertura, la confianza, así como también los apoyos para el cambio.
También se establecen 5 niveles de jerarquía que deberían ser trabajados, según la necesidad de cambio.
- Síntoma/Situación.
- Cogniciones desadaptativas.
- Conflictos actuales interpersonales.
- Conflictos familiares/sistemas.
- Conflictos intrapersonales
Referencias:
https://habilidadesparaelcambio.com.ar/modelo-del-cambio-de-prochaska-como-cambian-las-personas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios ofensivos, ilegibles, sin sentido o SPAM serán eliminados.