Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 


En esta serie conoceremos un poco acerca del fenómeno socioeconómico de las adicciones, el impacto en la sociedad, tratamiento y estrategias de prevención.


Adicciones

Las drogas y sus efectos son temas recurrentes en los países latinoamericanos, sobre todo por el aumento de casos en la población más joven y la relación que esto tiene con la delincuencia. Es importante abordar muchos puntos para poder comprender este problema, por lo que será preciso revisar algunos de los mitos más comunes en este ámbito.

Para empezar, debemos tener en consideración dos cosas muy importantes y son los conceptos de cada cosa.


Droga: Según la Organización mundial de la salud (OMS), es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.  

Adicción: Es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares.

Trastorno: Una amplia variedad de afecciones que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento.

drogas
Tipos de drogas


Bajo estos conceptos podremos tener un poco más claro el asunto. No toda droga es dañina y no solo las drogas producen adicción. Existen drogas legales como los fármacos, que administrados por un profesional tendrán un efecto terapéutico para aliviar alguna dolencia. Asimismo, existen actividades, sustancias, objetos, individuos o costumbres que pueden desarrollar una dependencia o necesidad patológica en las personas y generar adicción.

También es importante identificar un consumo recreativo de uno problemático. El primero es el uso de una droga con fines placenteros y en ambientes culturales donde esta droga está aceptada. Esto no implica que con el tiempo la droga llegue a crear dependencia o afectación orgánica.  Consumo problemático se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros.

Ahora si, vamos a repasar algunos mitos comunes en relación a este tema:

publicidad
Anuncios de bebidas alcohólicas

MITO: LA RECUPERACIÓN ES DE UNO MISMO Y LA LLEVO A MI MANERA

VERDAD: La recuperación es propia pero requiere asesoría profesional y seguimiento. El consumo problemático de drogas es una enfermedad mental, por lo tanto nuestra propia mente nos puede engañar para recaer.


MITO: SÓLO NECESITO PONER DE MI PARTE

VERDAD: La voluntad no es suficiente. Se necesita un propósito claro, apoyo familiar e implementación de herramientas para adoptar un nuevo estilo de vida.


MITO: LA RECAÍDA SE DA EN EL MOMENTO EN QUE CONSUMES

VERDAD: La recaída comienza mucho antes, cuando regresan emociones negativas que dan como consecuencia conductas inadecuadas. Por eso es necesario el seguimiento.


MITO: SOLO NECESITO UNAS PASTILLAS PARA CONTROLAR MI ANSIEDAD

VERDAD: Los medicamentos sirven para estabilizar el organismo pero el proceso de cambio (deshabituación) en el consumo es psicológico.


MITO: LAS RECAÍDAS SON NECESARIAS PORQUE SIENTAN BASES

VERDAD: Las recaídas pueden formar parte del proceso de recuperación, siempre y cuando se aborden como un aprendizaje para no volver a cometer los mismos errores. No deben verse como un justificativo para seguir consumiendo.


MITO: EL SUERO LIMPIA LA SANGRE DE DROGAS

VERDAD: Los sueros sirven para rehidratar y para reponer una cantidad múltiple de electrolitos y vitaminas. Las ganas de consumir se mantendrán si no existe deshabituación.


MITO: EL ALCOHOL NO ME AFECTA Y PUEDO CONSUMIRLO SIN PROBLEMAS

VERDAD: Beber perjudica tu juicio, lo que aumenta la probabilidad de que hagas algo de lo que luego te arrepentirás, actos inadecuados que suponen el inicio de una recaída. El alcohol es, además, una puerta de entrada a drogas ilegales.


MITO: EL TRABAJO ME MANTENDRÁ OCUPADO Y DEJARÉ LAS DROGAS

VERDAD: Estar en actividad es buena estrategia, pero también puede suponer un factor de riesgo que incite al consumo (influencia de los compañeros, manejar dinero) si no hay suficiente preparación mental para dicha actividad.


MITO: YO SOLO NECESITO DE LOS 12 PASOS PARA RECUPERARME

VERDAD: N.A. es una confraternidad internacional fundada en 1943 por Jimmy Kinnon. El modelo de los 12 pasos tiene un índice de validez pero en manos equivocadas puede convertirse en un arma de doble filo, reforzando el consumo.

Actualmente hay enfoques modernos que son utilizados mundialmente, bajo estándares y lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, que se basan en evidencia científica, aplicados por profesionales y están en constante actualización.


MITO: CUANDO SE ES JOVEN NO SE PUEDE CAER EN ADICCIONES

VERDAD: Estudios científicos han comprobado que mientras menor sea la edad de inicio de consumo, mayor será la adicción. Se puede desarrollar adicción a las drogas desde el embarazo si la madre consume. El cerebro humano alcanza su desarrollo pleno luego de los 20 años de edad; antes es más vulnerable a desarrollar una adicción.


MITO: ALCOHOL Y CIGARRILLO NO SON DROGAS

VERDAD: Droga es toda sustancia que, cuando se introduce en el organismo, actúa sobre el sistema nervioso central. Esto provoca cambios que pueden afectar a la conducta, el estado de ánimo o la percepción. El hecho de que el alcohol y el tabaco sean drogas legales las hace más peligrosas que otras, ya que se benefician de la publicidad.


MITO: LAS DROGAS RELAJAN

VERDAD: Las drogas sólo hacen que la persona olvide y no les dé importancia a los problemas temporalmente. Cuando el efecto de la droga termina, los problemas persisten.


MITO: LA ADICCIÓN NO EXISTE 

VERDAD: La adicción es una enfermedad mental crónica, progresiva e incurable. Existe un tratamiento (desintoxicación-deshabituación) que llevado por un equipo profesional puede otorgar un estilo de vida largo, digno y saludable.


MITO: MI CONSUMO NO ES UN PROBLEMA

VERDAD: La persona adicta muchas veces no reconoce su situación real y no es consciente de los problemas que está causando su consumo, negando la enfermedad. A este estado mental se le conoce como negación.


MITO: ENCERRÁNDOME POR UN TIEMPO DEJARÉ EL CONSUMO

VERDAD: Las adicciones son enfermedades mentales, que de no tratarse como tal, volverán a manifestarse cuando la persona retome sus actividades cotidianas.


MITO: YO PUEDO CONTROLARLO

VERDAD: Tan solo hay que mirar hacia atrás. Pensar en las veces que se ha intentado dejarlo y se ha podido. ¿Aquellas veces no iba en serio y ahora sí? ¿Cómo saber que esta vez no será un auto-engaño como antes? ¿Saben cuantas veces hemos escuchado las mismas palabras de otras personas?


La conciencia de la enfermedad es uno de los pilares para la recuperación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios ofensivos, ilegibles, sin sentido o SPAM serán eliminados.

Bottom Ad [Post Page]